Wikipedia

Portal:Política

Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología

Hola, damos la bienvenida al
Portal política
01 eibar.jpg Democracia real YA Madrid.jpg La democracia es la dictadura de los ricos.jpg Palacio de Gobierno, Lima, Perú, 2015-07-28, DD 109.JPG Icon Sociopolítica y relaciones internacionales (wikiproyect, es.wp).png


Las legislaturas son una institución política importante. En la foto aparece el Parlamento de Finlandia.

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta, o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa. Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros". El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.

En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
Leer más...

BSicon ulHST.svg Tema seleccionado

Formas de gobierno a nivel mundial en 2021.
439x439px

Forma de gobierno, régimen de gobierno o sistema de gobierno,[nota 1]​ modelo de gobierno, régimen político o sistema político, son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional.

Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.

La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán. Entre los doscientos estados, solo hay dieciocho que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que once solo indican que son "estados". La forma más común es república, seguida de la monarquía.

  • El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).
  • El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo).
  • La relación existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro).
    Leer más...

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

Jacobo Arbenz 1951 (cropped).jpg

Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913-Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue un militar y político guatemalteco de ascendencia suiza, que desempeñó como el vigesimoquinto presidente de Guatemala de 1951 a 1954, anteriormente fue ministro de la Defensa Nacional de 1945 a 1950.

Pertenecía al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944. Fue conocido como el «soldado del pueblo».[1]​ Fue elegido presidente de Guatemala en las elecciones presidenciales de 1950 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1951. Árbenz explicó en su discurso inaugural que su plan de gobierno se basaba en tres objetivos fundamentales, siendo el primero convertir a Guatemala de un país dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente autosuficiente; y transformarlo de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y con economía de mercado. El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por una Junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.[2]​ Fue acusado de ser comunista y atacar los intereses de los monopolios fruteros estadounidenses[a]​ y oligopolios agrícolas nacionales, principalmente con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo.[3]​ Tras el golpe tuvo que escapar a un tortuoso exilio en Uruguay y México, donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Bogotá, Colombia, en octubre de 1965.

Finalmente, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.
Leer más...
Más destacados

BSicon ulHST.svg Pensadores

Thomas Hobbes by John Michael Wright.jpg

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,[4]​ fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.[5]​[6]​ Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.[7]​ Además del ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física.[8]​[9]​

Además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.[10]​ Su concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo) sigue gozando de gran influencia, así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal.
Leer más...

BSicon ulHST.svg Imagen seleccionada

Alegoría de la Paz y la felicidad del Estado. Los clásicos consideraban la paz de un Estado como la consecuencia lógica de la justícia y el buen gobierno. Obra conservada en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Política

BSicon ulHST.svg Categorías relacionadas

Ciencia política
Especialistas en política
Ciudadanía
Elecciones
Enseñanza de la ciencia política
Estado
Filosofía política
Gobierno
Ideología
Obras de ciencia política
Poder (ciencias sociales)
Políticas públicas
Subdisciplinas de la ciencia política
Teorías políticas
Terminología política

BSicon ulHST.svg Frases destacadas

«El político piensa en las próximas elecciones; es estadista, en las próximas generaciones».[11]​Otto von Bismarck

BSicon ulHST.svg Actualidad

Bandera de Argentina Argentina
  • Presidencia de Alberto Fernández
Bandera de Bolivia Bolivia
  • Gobierno de Luis Arce
Bandera de Chile Chile
  • Gobierno de Gabriel Boric
  • Convención Constitucional
  • Incidentes en la Araucanía de 2020-2021
Bandera de Colombia Colombia
  • Elecciones presidenciales
  • Jurisdicción Especial de Paz
  • Falsos positivos en Colombia
  • Caso Uribe
Bandera de Ecuador Ecuador
  • Manifestaciones en Ecuador de 2022
  • Gobierno de Guillermo Lasso
  • Crisis de seguridad de Ecuador de 2021-2022
Bandera de El Salvador El Salvador
  • Gobierno de Nayib Bukele
Bandera de España España
  • Segundo Gobierno Sánchez
  • Cierre de las centrales térmicas de carbón en España
Bandera de México México
  • Gobierno presidencial de Andrés Manuel López Obrador
Bandera de Perú Perú
  • Gobierno de Pedro Castillo
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
  • Presidencia de Luis Abinader
Bandera de Venezuela Venezuela
  • Crisis institucional • Crisis presidencial • Crisis económica • Crisis migratoria
  • Ayuda humanitaria
Leer más...
Bandera de Afganistán Afganistán
  • Conflicto de Panshir
Bandera de Birmania Birmania
  • Revolución birmana
Bandera de Brasil Brasil
  • Jair Bolsonaro
  • Elecciones generales
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Presidencia de Joe Biden
  • Roe vs Wade
Bandera de Etiopía Etiopía
  • Guerra de Tigray
Bandera de Guyana Guyana
  • Disputa por el territorio del Esequibo
Bandera de Rusia Rusia
  • Invasión rusa de Ucrania de 2022
  • Guerra ruso-ucraniana
Bandera de Siria Siria
  • Guerra civil siria • Refugiados
  • Guerra contra Estado Islámico
  • Gobierno de Salvación Nacional de Siria
Bandera de Ucrania Ucrania
  • Guerra ruso-ucraniana
  • Invasión rusa de Ucrania de 2022
Bandera de Unión Europea Unión Europea
  • Crisis migratoria en Europa
  • Documento de identidad europeo
Bandera de Yemen Yemen
  • Guerra civil yemení
Leer más...
Hoy es martes 28 de junio de 2022
Wikinews-logo.svg

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Política.


Política en otros proyectos de Wikimedia

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Política.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Política.
  • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Política.
  • Wikilibros alberga un libro o manual sobre Política.
  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Política.
  • Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Política.
Otros portales
Ciencias Humanas y Sociales
Antropología | Comunicación | Derecho | Economía | Educación | Filosofía | Geografía | Historia | Lingüística | Política | Psicología | Sociología
 [ Portada de la enciclopedia ]   [ Portada de Portales ]   [ Portal de la comunidad ] 


Referencias

  1. ↑ «Régimen», en las dos primeras acepciones del Diccionario de la lengua española, se define así:
    (Del lat. regĭmen).
    1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
    2. m. Sistema político por el que se rige una nación.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «régimen». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  1. ↑ Librería Sophos, s.f..
  2. ↑ a b Cullather, 2006.
  3. ↑ Sabino, 2007, p. 58.
  4. ↑ Hobbes, T. (1682). Tracts of Mr. Thomas Hobbs of Malmsbury. Containing: I. Behemoth, the History of the Causes of the Civil Wars of England, from 1640. to 1660. printed from the author's own copy: Never printed (but with a thousand faults) before. II. An Answer to Arch-Bishop Bramhall's Book, called the Catching of the Leviathan: Never printed before. III. An Historical Narration of Heresie, and the Punishment thereof: Corrected by the true Copy. IV. Philosophical Problems, dedicated to the King in 1662. but never printed before. Londres.
  5. ↑ «Thomas Hobbes: Moral and Political Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy. UTM. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  6. ↑ Sheldon (2003). The History of Political Theory: Ancient Greece to Modern America (en inglés). Nueva York: Peter Lang. p. 79. ISBN 9780820423005. 
  7. ↑ Lloyd; Sreedhar, S. (2012). Hobbes's Moral and Political Philosophy. 
  8. ↑ Duncan, Stewart (2019). Zalta, Edward N., ed. Thomas Hobbes (Spring 2019 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  9. ↑ «Hobbes, Thomas: Moral and Political Philosophy | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  10. ↑ Manent (1994). «III. Hobbes and the New Political Art». An Intellectual History of Liberalism (en inglés). Nueva Jersey: Princeton University Press. pp. 20-38. ISBN 9780691034379. 
  11. ↑ Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.442-9
  1. ↑ Cuyos accionistas tenían fuertes conexiones con el gabinete del presidente estadounidense Dwight Eisenhower.[2]​
Obtenido de «https://es.wikidark.org/w/index.php?title=Portal:Política&oldid=137609049»
Wikipedia dark mode