Wikipedia

Portal:Política

Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología

Hola, damos la bienvenida al
Portal política
01 eibar.jpg Democracia real YA Madrid.jpg La democracia es la dictadura de los ricos.jpg Palacio de Gobierno, Lima, Perú, 2015-07-28, DD 109.JPG Icon Sociopolítica y relaciones internacionales (wikiproyect, es.wp).png


Las legislaturas son una institución política importante. En la foto aparece el Parlamento de Finlandia.

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta, o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa. Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros". El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.

En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
Leer más...

BSicon ulHST.svg Tema seleccionado

La Organización de las Naciones Unidas es uno de los organismos interestatales más representativos de las relaciones internacionales en la actualidad

Relaciones internacionales o estudios internacionales es el estudio que trata los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacional, y cualquier otro actor internacional. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana, "en la dimensión del ser, el estudio de las relaciones internacionales consiste –en sustancia y principal aunque no exclusivamente– en el estudio de las relaciones de subordinación e insubordinación entre las distintas Unidades Políticas con Asiento Territorial (UPCAT) que conforman el escenario internacional y el estudio de las relaciones de subordinación e insubordinación entre estas y las Unidades Políticas Sin Asiento Territorial (UPSAT)" Mientras que para Marcelo Gullo "en la dimensión del deber ser, el estudio de las relaciones internacionales consiste en el estudio del pensamiento y las acciones posibles para pasar de la confrontación a la solidaridad, es decir, en el estudio del pensamiento y las acciones posibles, para la construcción de una comunidad universal organizada de pueblos". Y es justamente en el plano del deber ser, afirma Gullo, "donde el estudio de las relaciones internacionales encuentra su razón práctica última, su misión trascendente, su razón metafísica."

Según Rafael Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada."

Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas -Relaciones Internacionales- al corpus académico. Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos, culturales, sociológicos, entre otros.
Leer más...

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

Stephen I on the throne (Chronicon Pictum 040).jpg

Esteban I (en latín, Stephanus I; en húngaro, I. István; en eslovaco, Štefan I.; Esztergom, c. 975-ib. o Székesfehérvár, 15 de agosto de 1038), llamado «el Santo»[a]​ o «el Grande»,[b]​ fue el último gran príncipe de los húngaros (997-1000/1001) y el primer rey de Hungría (1000/1001-1038). El año de su nacimiento es incierto, pero las fuentes sugieren que nació en o después de 975 en Esztergom; su nombre original era Vajk, de origen pagano. La fecha de su bautismo tampoco es conocida. Fue el único hijo varón del gran príncipe Géza y Sarolta, princesa descendiente de una distinguida familia de gyulas.[c]​ Aunque sus padres fueron bautizados antes de su nacimiento, Esteban fue el primer miembro de la dinastía Árpad devoto del cristianismo. Se casó con Gisela de Baviera, originaria de la dinastía imperial otoniana.

Después de suceder a su padre en 997, Esteban disputó el trono con su pariente Cupan, quien era apoyado por un gran número de guerreros paganos. Con la ayuda de caballeros extranjeros como Vencelino, los hermanos Hont y Pázmány y tropas magiares, Esteban derrotó a Cupan. Fue coronado el 25 de diciembre de 1000 o el 1 de enero de 1001 con una corona enviada por el papa Silvestre II. A través de una serie de guerras contra tribus y caciques semiindependientes —entre estos, los magiares negros y su tío Gyula III «el Joven»— unificó la cuenca cárpata. Protegió la independencia de su reino forzando la salida de las tropas invasoras del emperador Conrado II en 1030.

Esteban estableció un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos y de esta manera la Iglesia católica en Hungría se desarrolló con independencia de los arzobispos del Sacro Imperio. Alentó la difusión del cristianismo con castigos severos si se ignoraban las «costumbres cristianas». Su sistema de administración local se basaba en condados organizados alrededor de fortalezas y administrados por funcionarios reales. Debido a la relativa paz durante su reinado, Hungría se convirtió en una ruta preferida por peregrinos y comerciantes que viajaban entre Europa Occidental y Tierra Santa o Constantinopla.

Sobrevivió a todos sus hijos. Murió el 15 de agosto de 1038 y fue enterrado en una basílica construida en Székesfehérvár y dedicada a la Virgen María. A su muerte le siguieron guerras civiles que duraron décadas. Fue canonizado por el papa Gregorio VII en 1083, junto con su hijo Emerico y el obispo Gerardo de Csanád. Esteban es un santo popular en Hungría y los territorios vecinos y su fiesta (celebrada el 20 de agosto) también es un día festivo que conmemora la fundación del Estado húngaro.
Leer más...
Más destacados

BSicon ulHST.svg Pensadores

Godfrey Kneller - Portrait of John Locke (Hermitage).jpg

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».[1]​[2]​[3]​ Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.[4]​

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa. Al contrario que la filosofía cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de la percepción sensorial.[5]​

Estudió gracias a una beca al prestigioso Christ de Oxford, que, como era habitual entonces, reducía los estudios a la filosofía escolástica e ignoraba la filosofía cartesiana y los avances de la nueva ciencia o de las matemáticas. Decepcionado, reorientó su carrera hacía los experimentos químicos (fue colaborador de Robert Boyle) y al estudio de la medicina. Profesor de griego clásico en Oxford, hasta los treinta y cuatro años no leyó la filosofía de Descartes, la cual le despertó «el gusto para los estudios filosóficos» y construyó una influencia decisiva en él (lo veía como una verdadera alternativa a la escolástica). También recibió la influencia de Pierre Gassendi (filósofo crítico con Descartes y seguidor del epicureísmo) y en la filosofía política, de los británicos Hobbes y Shaftesbury. Vivió en Londres, durante cuatro años en Francia y estuvo brevemente exiliado en los Países Bajos. Cuando volvió a Londres, después de la Revolución Gloriosa, se convirtió en asesor de los whigs (representantes del partido liberal).
Leer más...

BSicon ulHST.svg Imagen seleccionada

Fachada sur del Palacio de La Moneda, Santiago de Chile.
Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Política

BSicon ulHST.svg Categorías relacionadas

Ciencia política
Especialistas en política
Ciudadanía
Elecciones
Enseñanza de la ciencia política
Estado
Filosofía política
Gobierno
Ideología
Obras de ciencia política
Poder (ciencias sociales)
Políticas públicas
Subdisciplinas de la ciencia política
Teorías políticas
Terminología política

BSicon ulHST.svg Frases destacadas

«Se hace política siempre que se piensa en dirigir la vida».[6]​ María Zambrano

BSicon ulHST.svg Actualidad

Bandera de Argentina Argentina
  • Presidencia de Alberto Fernández
Bandera de Bolivia Bolivia
  • Gobierno de Luis Arce
Bandera de Chile Chile
  • Gobierno de Gabriel Boric
  • Convención Constitucional
  • Incidentes en la Araucanía de 2020-2021
Bandera de Colombia Colombia
  • Elecciones presidenciales
  • Jurisdicción Especial de Paz
  • Falsos positivos en Colombia
  • Caso Uribe
Bandera de Ecuador Ecuador
  • Gobierno de Guillermo Lasso
  • Crisis de seguridad de Ecuador de 2021-2022
Bandera de El Salvador El Salvador
  • Gobierno de Nayib Bukele
Bandera de España España
  • Segundo Gobierno Sánchez
  • Cierre de las centrales térmicas de carbón en España
Bandera de México México
  • Gobierno presidencial de Andrés Manuel López Obrador
Bandera de Perú Perú
  • Gobierno de Pedro Castillo
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
  • Presidencia de Luis Abinader
Bandera de Venezuela Venezuela
  • Crisis institucional • Crisis presidencial • Crisis económica • Crisis migratoria
  • Ayuda humanitaria
Leer más...
Bandera de Afganistán Afganistán
  • Conflicto de Panshir
Bandera de Birmania Birmania
  • Revolución birmana
Bandera de Brasil Brasil
  • Jair Bolsonaro
  • Elecciones generales
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Presidencia de Joe Biden
Bandera de Etiopía Etiopía
  • Guerra de Tigray
Bandera de Guyana Guyana
  • Disputa por el territorio del Esequibo
Bandera de Rusia Rusia
  • Invasión rusa de Ucrania de 2022
  • Guerra ruso-ucraniana
Bandera de Siria Siria
  • Guerra civil siria • Refugiados
  • Guerra contra Estado Islámico
  • Gobierno de Salvación Nacional de Siria
Bandera de Ucrania Ucrania
  • Guerra ruso-ucraniana
  • Invasión rusa de Ucrania de 2022
Bandera de Unión Europea Unión Europea
  • Crisis migratoria en Europa
  • Documento de identidad europeo
Bandera de Yemen Yemen
  • Guerra civil yemení
Leer más...
Hoy es jueves 26 de mayo de 2022
Wikinews-logo.svg

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Política.


Política en otros proyectos de Wikimedia

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Política.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Política.
  • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Política.
  • Wikilibros alberga un libro o manual sobre Política.
  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Política.
  • Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Política.
Otros portales
Ciencias Humanas y Sociales
Antropología | Comunicación | Derecho | Economía | Educación | Filosofía | Geografía | Historia | Lingüística | Política | Psicología | Sociología
 [ Portada de la enciclopedia ]   [ Portada de Portales ]   [ Portal de la comunidad ] 


Referencias

  1. ↑ Locke, John (1991). «Introduction». En Horton, John; Mendus, Susan, eds. A Letter Concerning Toleration (en inglés). Nueva York: Routledge. p. 5. ISBN 978-0-415-02205-7. OCLC 613448161. 
  2. ↑ Delaney, Tim (2005). The march of unreason: science, democracy, and the new fundamentalism (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 18. ISBN 978-1-423-76771-8. OCLC 67229016. 
  3. ↑ Godwin, Kenneth; et al. (2002). School choice tradeoffs: liberty, equity, and diversity (en inglés). Austin: University of Texas Press. p. 12. ISBN 978-0-292-72842-4. OCLC 47825973. 
  4. ↑ Becker, Carl Lotus (1922). The Declaration of Independence: A Study in the History of Political Ideas (en inglés). Brace: Harcourt. p. 27. OCLC 1936659. 
  5. ↑ Baird, Forrest E.; Kaufmann, Walter (2008). From Plato to Derrida (en inglés). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall. pp. 527-529. ISBN 0-13-158591-6. OCLC 163567206. 
  6. ↑ Zambrano, María. (1930) Horizonte del liberalismo, p. 13. Morata, 1930.
  1. ↑ Llamado en latín, Sanctus Stephanus; en húngaro, Szent István király; en eslovaco, Svätý Štefan; en rumano, sfântul rege Ștefan; en alemán, Stephan I. der Heilige.
  2. ↑ Štefan Veľký («Esteban el Grande») es la denominación habitual de los eslovacos.
  3. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Gyula
Obtenido de «https://es.wikidark.org/w/index.php?title=Portal:Política&oldid=137609049»
Wikipedia dark mode