Portal:Historia
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Portal de Historia La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general. Seguir leyendo... |
La historia de la Puerta del Sol representa una parte esencial de la memoria de la Villa de Madrid (capital de España), no solo por ser la Puerta del Sol un punto de frecuente paso, sino por constituir el «centro de gravedad» del urbanismo madrileño. La plaza ha ido adquiriendo su carácter de lugar de importancia histórica desde sus inciertos inicios como calle Ancha e impersonal en el siglo XVI, hasta las descripciones de los primeros viajeros románticos, las recepciones de reyes, las rebeliones populares, manifestaciones, etc. Ha sido el escenario de los acontecimientos principales de la vida de la ciudad, desde la lucha contra los invasores franceses en 1808 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, conservando además su lugar como protagonista de la costumbre de servirse las doce uvas en Año Nuevo, al son de las campanadas tocadas por el reloj de Correos. En la actualidad es un nudo de comunicaciones, punto de reunión, de citas, lugar de celebraciones y comienzo de manifestaciones en la Capital.
Durante este intenso devenir histórico, la Puerta del Sol ha ido reuniendo lo popular de Madrid en sus diversas épocas. Desde sus comienzos, su posición en la geografía urbana madrileña le ha dado un protagonismo como lugar de encuentro social, nombrado a veces como forum matritense. Ha sido definida también como «Plaza y foro» de España por Antonio Machado, y Ángel Fernández de los Ríos mencionó que «No hay allí un palmo de terreno que no esté regado con la sangre de patriotas, de facciosos o de revolucionarios».
Desde el punto de vista arquitectónico, la Puerta del Sol es un espacio de paso ensanchado, de forma oblonga, un punto de convergencia de calles que adquiere el aspecto de plaza a mediados del siglo XIX. En dicho espacio desembocan una decena de calles, que en el siglo XVIII eran once. La Puerta del Sol ha ido sufriendo diversas obras de mejora urbana a lo largo de su historia, siendo la más importante la acometida a mediados del siglo XIX. En muchos casos la actuación urbana realizada a lo largo de su historia ha borrado poco a poco importantes edificios del pasado. De todos ellos, el único sobreviviente es la antigua Casa de Correos, que después fue la sede del Ministerio de Gobernación (Interior) y en la actualidad sede de la Comunidad de Madrid. Se trata del edificio más antiguo de la Puerta del Sol actual. El segundo en antigüedad es la Casa Cordero, que a lo largo de la historia de la plaza ha ido cambiando de uso.
La Puerta del Sol ha entusiasmado a diversos escritores desde los comienzos de su historia, y muchos de ellos han incluido este espacio en sus obras literarias. Ramón Gómez de la Serna y la generación del 98, en sus obras madrileñas, han descrito el ambiente social de este centro. En ellos describen la animación existente de sus actividades diurnas. Desde Lope de Vega hasta Ramón Gómez de la Serna las descripciones literarias son frecuentes, quizás por las tertulias literarias del siglo XIX en sus famosos cafés.
Artículo bueno
La historia de la Seo del Salvador de Zaragoza recorre casi dos mil años, desde la dominación romana, cuando el solar donde se asienta la catedral fue utilizado como foro de la ciudad romana de Caesaraugusta. En la época de la Taifa de Zaragoza existió en el mismo lugar la llamada Mezquita Aljama, fundada por Hanas ben Abdallah as San'ani. Este período concluyó con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118), que significó el fin de la propia Taifa y el establecimiento de un reino cristiano en el territorio. La mezquita se transformó en catedral —bajo la advocación de San Salvador— el 4 de octubre de 1121. El prelado Pedro de Librana era el titular de la sede episcopal de Zaragoza. A partir de 1140 comienza a derruirse la vieja mezquita y se construye, entre 1166 y 1198, el templo románico de planta basilical con ábsides. Con la base de esta edificación se emprendería, en el siglo XIV, la transformación al estilo gótico. La catedral tuvo su momento de mayor esplendor bajo el arzobispado de los miembros de la Casa Real de Aragón. Dos de ellos fueron Juan de Aragón (1458-1475) y Alonso de Aragón (1478-1520). Juan de Aragón llevó a cabo obras importantes en la catedral, como construir el retablo mayor y ordenar la labranza de un nuevo órgano. La tarea más significativa fue añadir dos naves a las tres existentes en la catedral, así como la construcción del tercer cimborrio, emprendidas por Alonso de Aragón. Durante el arzobispado de Hernando de Aragón (1539-1575), también miembro de la Casa Real aragonesa, se terminó la ampliación del templo y se construyeron varias capillas. La de San Bernardo, diseñada como capilla funeraria del arzobispo y de su madre, y la de San Benito fueron dos de las más suntuosas. Antonio Ibáñez de la Riva Herrera vivió durante su arzobispado la construcción de la torre catedralicia de estilo barroco, construida entre 1681 y 1704. Con Francisco Añoa Busto se procedió a levantar el nuevo frontispicio de la catedral (1764-1767). En las últimas décadas del siglo XX, durante el arzobispado de Elías Yanes, se restauró el edificio. El proyecto contempló la consolidación desde los cimientos, el fortalecimiento de los endebles pilares que amenazaban ruina y la limpieza de los monumentos más importantes dentro de la catedral. La obra estuvo a cargo de Ángel Peropadre Muiese (1980-1988), Ignacio Gracia Bernal (1989-1991) y el equipo formado por Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín (1992-1998). El trabajo finalizó en 1997 y fue presentado al público por los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia el 11 de noviembre de 1998. |
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.
El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.
Pinturas rupestres de Cueva de las Manos (Río Pinturas, Argentina, cerca de 9000 años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las manos que dan el nombre al lugar. Esta forma de arte prehistórico, aunque es un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado, no es una fuente histórica en el sentido clásico de la palabra, sino arqueológica.
- Categoría Historia
- Historia por continente: África · América · Antártida · Asia · Eurasia · Europa · Oceanía · Guerras por continente
- Historia por país
- Historia por edades: Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea
- Historia por período: Años · Décadas · Días · Milenios · Siglos
- Historia temática: Biografías · de la ciencia · de la comunicación · de la cultura · Demografía histórica · del Derecho · Historia económica ·
de la gastronomía · Geología histórica · LGBT · de las ideas · militar · de las religiones · Revoluciones · de la tecnología
- Historiografía: Anales · Crónicas · Historiadores · Historiografía clásica · Teoría de la Historia
- Anexos de Historia
Arqueología · Cronología · Diplomática · Epigrafía · Genealogía · Heráldica · Lingüística histórica · Numismática · Paleografía · Sigilografía · Vexilología . Antropología ·
Archivos · Códices · Declaraciones de independencia · Declaraciones internacionales · Documentos históricos del Holocausto · Encíclicas papales · Tratados internacionales
... la Guerra de los Cien Años en realidad duró 116 años?
... José de San Martín, libertador de Chile, Argentina y Perú, luchó en el bando español en la batalla de Bailén, durante la Guerra de Independencia Española?
... Stalin propuso en la Conferencia de Potsdam boicotear al régimen franquista, pero Churchill se lo impidió?