Wikipedia

Portal:Filosofía

Greek letter uppercase Phi.svg Portal de Filosofía

Owl of Minerva.png

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Leer más...


Cscr-featured.svg Artículos destacados

  • Emergencia (filosofía)
  • Hannah Arendt
  • Hilary Putnam
  • Jenófanes
  • Mary Wollstonecraft
  • Parménides de Elea
  • Poética (Aristóteles)
  • Ramon Llull
  • Transhumanismo


Artículo bueno.svg Artículos buenos

  • Empirismo
  • Fatalismo
  • Friedrich Nietzsche
  • Gómez Pereira
  • Hipatia
  • Hipias mayor
  • Inconmensurabilidad (filosofía)
  • Libre albedrío


Nuvola apps bookcase.png Categorías

Filosofía
Enseñanza de la filosofía
Filosofía por cultura
Anexos:Filosofía
Filosofía en Argentina
Conceptos filosóficos
Filosofía en Croacia
Filosofía en Dinamarca
Filosofía en España
Eventos filosóficos
Filosofía por tema
Filósofos
Filosofía en Francia
Historia de la filosofía
Literatura filosófica
Metodología filosófica
Mujeres y filosofía
Obras de Ernst Friedrich Schumacher
Organizaciones filosóficas
Premios de filosofía
Principios filosóficos
Problemas filosóficos
Ramas de la filosofía
Filosofía por región
Filosofía religiosa
Teorías filosóficas
Terminología filosófica

Black exclamation mark.svg Artículo seleccionado

En lógica, una falacia (del latín fallacia, «engaño») es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente, para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención, debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede hacer falta mucha atención para detectarlas.

El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o conclusión sean falsas. Un argumento puede tener premisas verdaderas y conclusión verdadera, y aun así ser falaz. Lo que hace a un argumento falaz es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la tiene por conclusión es falaz, es en sí una falacia, conocida como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece tipos de falacias. Desde entonces, cientos de otras falacias se han agregado a la lista, y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, y en general, cualquier área donde la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Leer más...


Cquote1 black.svg Cita filosófica Cquote2 black.svg

«Realmente es una bella teoría. El único defecto que creo que tiene probablemente sea común a todas las teorías filosóficas. Está mal.»
—Saul Kripke


Temario

Metafísica Gnoseología Lógica Filosofía del lenguaje
  • Ontología
  • Problema de los universales
  • Nominalismo
  • Categoría
  • Esencia
  • Mundo posible
  • Qualia
  • Nada surge de la nada
  • Identidad de los indiscernibles
  • Mereología
  • Problema de Gettier
  • Ignorancia
  • Certeza
  • Epistemología
  • Filosofía de la ciencia
  • Criterio de demarcación
  • Explicación científica
  • Método científico
  • Problema de la inducción
  • Lógica proposicional
  • Lógica de primer orden
  • Lógica modal
  • Lógica aristotélica
  • Teoremas de incompletitud de Gödel
  • Verdad
  • Validez lógica
  • Falacia
  • Paradoja
  • Proposición
  • Referencia
  • Teoría de las descripciones
  • Teoría causal de la referencia
  • Designador rígido
  • Tierra Gemela
  • Sintaxis
  • Semántica
  • Pragmática
  • Teoría de los actos de habla
Filosofía de la mente Ética Estética Filosofía política
  • Materialismo eliminativo
  • Conductismo
  • Monismo anómalo
  • Funcionalismo
  • Teoría computacional de la mente
  • Cerebro en una cubeta
  • Habitación china
  • Moral
  • Dilema del tranvía
  • Problema del ser y el deber ser
  • Ética normativa
  • Eudemonismo
  • Hedonismo
  • Utilitarismo
  • Pragmatismo
  • Existencialismo
  • Ética aplicada
  • Historia de la estética
  • Belleza
  • Teoría del arte
  • Contrato social
  • Posición original
  • Liberalismo
  • Republicanismo
  • Derechos Humanos
  • Biopolítica
Filosofía antigua Filosofía medieval y renacentista Filosofía moderna Filosofía contemporánea
  • Filosofía griega
  • Filosofía helenística
  • Jenófanes de Colofón
  • Parménides
  • Platón
  • Aristóteles
  • Estoicismo
  • Séneca
  • Epicuro
  • Hipatia
  • Escolástica
  • Agustín de Hipona
  • Averroes
  • Pedro Abelardo
  • Avicena
  • Maimónides
  • Tomás de Aquino
  • Guillermo de Ockham
  • Nicolás de Cusa
  • Tomás Moro
  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Rene Descartes
  • Baruch Spinoza
  • Gottfried Leibniz
  • David Hume
  • John Locke
  • Thomas Hobbes
  • Immanuel Kant
  • Arthur Schopenhauer
  • Karl Marx
  • Søren Kierkegaard
  • Friedrich Nietzsche
  • Charles Sanders Peirce
  • Edmund Husserl
  • Bertrand Russell
  • Willard Van Orman Quine
  • Mario Bunge
  • Alfred Tarski
  • Ludwig Wittgenstein
  • Martin Heidegger
  • Jean-Paul Sartre
  • Michel Foucault
  • Saul Kripke


Otros portales

Ciencias Humanas y Sociales
Antropología | Comunicación | Derecho | Economía | Educación | Filosofía | Geografía | Historia | Lingüística | Política | Psicología | Sociología
 [ Portada de la enciclopedia ]   [ Portada de Portales ]   [ Portal de la comunidad ] 
Obtenido de «https://es.wikidark.org/w/index.php?title=Portal:Filosofía&oldid=143444982»
Wikipedia dark mode